Las Gigis, las protagonistas de mi novela

[Estado epistémico: estoy confundidísima sobre lo que quiero estudiar, y quiero aclarar mis ideas]

Primeras aproximaciones

Es evidente que mi tema de investigación tiene que ver con un tipo de conocimiento que se va adquiriendo a través de prácticas relacionadas con un hacer concreto. Estas prácticas pueden ser procesos centrados en un hacer, es decir, en estrategias que se van utilizando para lograr objetivos. Pero también puede adquirirse este conocimiento a través de escuchar a otros o de reflexionar (meditativamente, de forma personal) sobre cómo se lleva a cabo este hacer.
Como tiene que ver con un tipo de conocimiento, esto me lleva a pensar cómo se estudia el conocimiento en psicología, lo que puede ser muy de perogrullo, pero quisiera entenderlo porque aquí es donde me entra una inseguridad horrible sobre mi pobre preparación en la disciplina.
Desde mi actual posición y conocimiento, el conocimiento es información almacenada en la mente. Por cierto, puede considerarse una definición del conocimiento como una pregunta filosófica de difícil comprensión. Voy a partir por esto, que es un tema que realmente no me concierne del todo, porque corresponde más bien a la epistemología.

Definición de epistemología
La epistemología refiere al estudio del conocimiento, desde su definición, sus límites, cómo se adquiere y cómo lo justificamos.

Desde esta mirada, el conocimiento está conectado con la idea de creencia, que puede considerarse un estado mental, y de un estado verdadero de cosas (ajeno a la persona). Para saber, las personas deben creer que algo es verdadero, y que ese algo sea verdadero.

Cuando le pregunté al GPT por una definición de conocimiento desde la filosofía, me dio esto:

Definición de conocimiento desde la filosofía
Filosofía (Epistemología)

  • Definición: El conocimiento es “creencia verdadera justificada”. Es decir, para que algo se considere conocimiento, debe ser una creencia que una persona tenga, esa creencia debe ser verdadera, y la persona debe tener una justificación adecuada para mantener esa creencia.
  • Ejemplo: Saber que “el agua hierve a 100 grados Celsius al nivel del mar” implica creerlo, que sea verdadero, y tener una justificación (evidencia científica) para esa creencia.

Aquí algunos principios resumidos:

Principios para una definición del conocimiento
“Knowing entails believing, knowing entails truth, and true belief is insufficient for knowing.” (Pérez, 2022)

Ahora bien, desde la psicología, el conocimiento es un elemento de interés en relación con cómo este se adquiere, se almacena, y se evoca. Esto es lo que me dijo el GPT.

Definición de conocimiento desde la psicología y las ciencias cognitivas

Psicología

  • Definición: El conocimiento es el resultado de procesos cognitivos, como la percepción, la memoria, y el aprendizaje, que permiten a un individuo interpretar y responder a su entorno.
  • Ejemplo: Un niño conoce los colores básicos después de aprender a asociar palabras como “rojo” o “azul” con las experiencias sensoriales de ver esos colores.

Ciencias Cognitivas

  • Definición: El conocimiento es el conjunto de representaciones mentales y procesos cognitivos que permiten a un organismo interpretar, almacenar y utilizar información para interactuar eficazmente con el entorno.
  • Ejemplo: Conocer cómo usar un teléfono inteligente implica representar mentalmente la interfaz, almacenar esa información en la memoria, y utilizarla para operar el dispositivo.

De estas definiciones hay hartas cosas que desempaquetar. En primer lugar, el hecho de que el conocimiento pueda ser un resultado, es decir, un producto de un proceso. No sé si eso necesariamente le entrega cierto carácter concreto, pero si es un resultado de algo, podría al menos observarse los procesos que llevaron a un estado de cosas específico que pudiéramos considerar un producto. Es, al menos, un punto en el tiempo en el que pudiera hacerse un corte sincrónico para poder observarse como un hecho, en sus características momentáneas. [Estado epistémico: siento que quiero decir algo básico pero general, y no lo logro, y siento que debe tener miles de errores].
Desde la definición desde las ciencias cognitivas, creo que es más fácil decidirse por qué es aquello que estamos observando como “producto”: un conjunto de representaciones mentales que corresponden a nuestra forma de almacenar la información. Ahora bien, ¿cómo estudian los psicólogos u otros científicos estas representaciones mentales? Eso es lo que quiero aterrizar para mi propio estudio.

La pregunta del millón
¿Cómo puedo estudiar, concretamente, las representaciones mentales sobre la mente y el aprendizaje?

Quiero destacar otro aspecto que me entregó el GPT sobre el problema del conocimiento, y que refiere a la neurociencia.

Definición de conocimiento desde la neurociencia
Neurociencia

  • Definición: El conocimiento es el resultado de la actividad sináptica y la plasticidad neuronal, donde la información es codificada, almacenada y recuperada por el cerebro para guiar el comportamiento.
  • Ejemplo: El conocimiento de cómo montar en bicicleta se almacena en las redes neuronales del cerebro y se manifiesta en la habilidad física para realizar la tarea

El conocimiento específicamente desde la psicología

Strube y Wender (1993) plantean que la definición de conocimiento depende de la disciplina, y que la noción de conocimiento que se tiene desde la psicología es equiparable con la de creencia.

References

Pérez Otero, M. (2022). Williamson on Defining Knowledge. Episteme19(2), 286–302. doi:10.1017/epi.2020.27
Strube, G., & Wender, K. F. (1993). The Cognitive psychology of knowledge. Advances in psychology: Vol. 101. North-Holland.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *